Percepción del Esfuerzo (RPE) y Wellness Actualizados
Si eres entrenador o preparador físico, quizás conozcas o incluso hayas utilizado algún método para cuantificar la carga interna del deportista de una forma subjetiva. De hecho es ya una práctica extendida entre preparadores físicos y equipos de alto nivel en cualquier deporte. No voy a detenerme en la justificación científica de la validez de este tipo de valoraciones. Te invito a visitar la página de presentación de PropElit, la aplicación predecesora de MindPro. Allí explicaba los fundamentos básicos de las escalas de percepción del esfuerzo y wellness, y contaba además los orígenes de la herramienta.
Al leerlo seguramente te sentirás identificado/a con alguna parte del relato. Me refiero especialmente a la parte que tiene que ver con que, una vez conocida la sencillez del método, todos nos topamos con dificultades prácticas a la hora de aplicarlo. Es decir, cómo recopilamos cada una de las valoraciones individuales, en el caso de estar trabajando con un equipo, y cómo nos valemos después de la información obtenida.
¿Hacemos pasar a nuestros deportistas uno a uno por delante de nosotros, antes y después de cada sesión? ¿Les hacemos anotar sus valoraciones en un cuaderno? Nosotros empezamos utilizando una pizarra en la pared del vestuario en la que cada jugador anotaba su percepción del esfuerzo en la sesión. Pero era evidente que esto conllevaba multitud de problemas prácticos. Y como no encontramos una solución ya desarrollada que nos convenciese, comenzamos a implementar, y evolucionar, nuestra propia herramienta. Primero fue ATV Test, que luego pasó a ser PropElit, y ahora hemos llegado a la actual MindPro.
La idea fundamental de la aplicación es facilitar la captura de valoraciones sobre la percepción del esfuerzo (RPE) y el estado de wellness (bienestar) de los deportistas, y facilitar un análisis rápido de cara a la cuantificación y programación de cargas de entrenamiento. Con MindPro, cada deportista puede enviar sus valoraciones desde su propio teléfono móvil al inicio o al finalizar cada sesión, según corresponda. Puede visualizar también la evolución de sus respuestas, de modo que consigue conocer mejor el impacto que el entrenamiento tiene en las diferentes variables y en su estado físico a lo largo del tiempo.
Por otro lado, los entrenadores y preparadores físicos pueden conocer en tiempo real la evolución de estas variables tanto a nivel colectivo como individual. De este modo, pueden llegar a saber si el entrenamiento está produciendo los efectos deseados, detectar desviaciones con respecto a su planificación, y adaptar la programación a las circunstancias particulares de cada momento, y cada individuo. Es decir, MindPro se constituye en una herramienta especialmente útil a la hora de cumplir con algunos de los principios fundamentales del entrenamiento, como el de la individualización, también en deportes colectivos.
Nivel de Activación vs. Rendimiento
Esta nueva herramienta incluye además varias novedades, orientadas todas ellas a la mejora del rendimiento deportivo. Como por ejemplo un módulo para control del nivel de activación y el rendimiento percibido (o real). Básicamente se trata de relacionar ambas variables, y ver cómo la activación o tensión durante el entrenamiento o la competición, influye en el rendimiento. Lo que acabo de decir parece una obviedad, y de hecho es algo en lo que los entrenadores hacemos especial énfasis: «hay que mantener la tensión», solemos insistir. Pero, ¿hasta qué punto? ¿Cómo podemos saber cuándo pasamos de no tener suficiente tensión a estar sobreexcitados o demasiado acelerados? ¿Cuál es el punto óptimo de activación?
De hecho, este punto puede ser muy diferente para cada deportista (y para cada tipo de actividad). No será el mismo para un/a luchador/a de MMA que para un/a tirador/a olímpico/a. Y no será el mismo para una persona tranquila y cerebral que para alguien mucho más dinámico e impulsivo.
Este módulo pretende servirle de ayuda al deportista para conocerse a sí mismo y darse cuenta de cuál ese punto de activación, o esa franja, que le permite rendir a su mejor nivel.
La gráfica anterior muestra algo teórico. Con MindPro obtendremos algo similar a esto:
A partir de las propias respuestas, el deportista podrá identificar los valores de activación (de 0 a 10), para los que su rendimiento es más alto.
En la sección «Los Fundamentos» de la propia app encontrarás más información sobre la teoría y la práctica de esta herramienta.
El Diario de Logros
La otra novedad importante de MindPro es el Diario de Logros. No se trata de llevar un diario sin más. También puedes encontrar información relevante en «Los Fundamentos» para entender por qué puede llegar a ser tan útil hacer esto. Por el momento baste decir que es algo que recomiendan los mejores especialistas en preparación mental en el alto rendimiento. Tiene que ver con desarrollar la fortaleza mental, la constancia, la capacidad de focalizar la atención, de definir objetivos específicos, incluso la motivación.
No se trata únicamente de registrar cosas positivas, sino desarrollar una nueva mentalidad con enfoque en las fortalezas a partir de las cuales mantener el impulso y seguir mejorando cada día.
Te animo a que entres en la aplicación, leas la descripción de los fundamentos, y pruebes durante unos días. Quizás ni siquiera notes los cambios en tu propia actitud dentro y fuera de la pista o del recinto deportivo. Pero sin duda será algo que acabará marcando la diferencia. Y si como digo, no notas la diferencia, quizás debas preguntar a quienes te rodean. Seguro que ellos/as sí se habrán dado cuenta de que algo ha cambiado.
¡Bienvenido a MindPro!
Disponible para Android